Imagenes asociadas con la vida de Luís Shelly Soler. | |
Fuente: Convenientemente relacionadas en este relato. |
“Puerto Rico, patria mía, la de los blancos almenares, la de los
verdes palomares, la de la extensa bahía.
¡Qué hermosa estás en las brumas del mar que tu playa azota,
como una blanca gaviota dormida entre las espumas!!”
José Gautier Benítez, poeta humacaeño (1848-1880).
Este capítulo de la historia familiar dedicado a los Shelly relata la vida de Los Shelly & Soler. Está compuesto por 6 relatos.
En el primero “Luís Shelly Correa“ se amplía la información del relato 11 del capítulo 6, sobre la vida de quien fuera el abuelo paterno de Mami.
En el relato 2 “Manuela Soler Borges“ se explica la vida de la mujer de Luís Shelly Correa y abuela de Mami.
Los siguientes 4 relatos corresponden a la narración de algunos aspectos de la vida de los 4 hijos de Luís Shelly Correa y Manuela Soler Borges.
El tercer relato “Luís Shelly Soler“ explica la primera parte de su vida y, dado que de él deriva la línea familiar propia, se retoma la explicación en el capítulo 8.
El cuarto relato “Carlos Shelly Soler“ se centra en el segundo hijo del matrimonio Shelly & Soler.
El quinto relato “Josefina Shelly Soler“ habla de la tercera descendiente de los Shelly & Soler.
El sexto relato “Montserrat Shelly Soler“ comenta la vida de la benjamina del matrimonio Shelly & Soler.
Escrito por Rosa María Pujol Vilallonga
Espero que lo disfruteis...Árbol Genealógico de Luís Shelly Soler. | |
Fuente: Investigación interna, www.myheritage.es | |
Ampliar imagen |
Luís Shelly Soler vino al mundo el 15 de septiembre de 1893. Era el mayor de los cuatro hijos del matrimonio formado por Luís Shelly Correa y Manuela Soler Borges. Al igual que su hermano varón nació en la casa familiar, ubicada en la calle de la Iglesia sin número de la ciudad de Humacao en Puerto Rico.
A lo largo del siglo XIX, Puerto Rico había avanzado política y culturalmente en un marco de ingentes problemas de pobreza y declaradas diferencias entre clases sociales.
Luís Shelly Soler con su abuelo materno Narciso Soler Bou, 1898. | |
Fuente: Álbum familiar de Carolina Correa Sotomayor. | |
Ampliar imagen |
Cuando nació Luís Shelly Soler seguía siendo una colonia española en la que si bien veinte años antes se había abolido la esclavitud, las enfermedades infecciosas seguían cebándose sobre una población de jornaleros y campesinos desnutrida y desgastada por la dureza del trabajo, sin una vivienda digna y sin acceso a los servicios básicos. La educación era un privilegio para los hijos de familias acomodadas, siendo pura utopía el decreto de 1865 que regulaba su obligatoriedad desde los seis hasta los nueve años.
La vida de Luís Shelly Soler estaba muy alejada de los infortunios. Transcurría cómodamente entre su casa familiar de Humacao y la de sus abuelos maternos en San Juan. Vivía en una situación económica, social y culturalmente favorecida propia de un padre, Administrador de Rentas y Aduanas, y de un abuelo materno presidente de la Diputación de Puerto Rico. Siguiendo las costumbres de las familias bien estantes, Luís inició sus aprendizajes con un tutor, sin embargo la situación política del país y su forzada emigración hacia España truncaron el seguimiento de sus estudios en el Seminario-Colegio de los Jesuitas de San Juan.
Primera página del tomo 7 de la sección de nacimientos, del registro Civil de Humacao y en cuyo folio 81 consta el nacimiento de Luís Shelly Soler. | |
Ver la transcripción | |
Ver en formato PDF | |
Fuente: Juan Fernández Basanta . |
Transcripción
“En la Villa de Humacao, P-R, a las ocho de la mañana del día quince de septiembre de mil ochocientos noventa y tres; ante el licenciado Don Isidoro Soto Nussa, Juez Municipal, y Don Antoni Aguilar Mora, secretario, compareció Don Luís Shelly y Correa, natural de la provincia de Alicante, (España), casado y Administrador de Rentas y Aduanas de esta Villa, mayor de edad, domiciliado en la calle La Iglesia, casa sin número, presentándose con objeto de que se inscriba en el registro Civil un varón, y en efecto, como padre del mismo, declara: Que dicho varón nació en la casa del declarante, el día ocho de los corrientes, a las ocho de la mañana; que es hijo legítimo del declarante, y de su mujer Doña Manuela Soler y Borges, natural de Humacao, provincia de Puerto Rico, casada y de oficios domésticos, mayor de edad, domiciliada en el de su marido: que es nieto por línea paterna del Excmo. Sr. D. Tomás Shelly y Calpena, natural de Alicante, casado, hoy difunto; y la Excma. Sra. Dª. Carolina Correa y Mos, natural de Oporto, en Portugal, viuda.........“
Copia certificada del nacimiento de Luís Shelly Soler, solicitada en 1915. | |
Ver la transcripción | |
Ver en formato PDF | |
Fuente: Recuerdos familiares de Manuela Soler Borges. |
Transcripción
Encargado del Registro Civil de la ciudad de Humacao, en la isla de Puerto Rico.
Certifico:
Que en el tomo 7 de la sección de NACIMIENTOS, de este registro Civil a mi cargo, al folio 81, se halla un acta que copiada literalmente dice así:----------
“En la Villa de Humacao, P-R, a las ocho de la mañana del día quince de septiembre de mil ochocientos noventa y tres; ante el licenciado Don Isidoro Soto Nussa, Juez Municipal, y Don Antoni Aguilar Mora, secretario, compareció Don Luís Shelly y Correa, natural de la provincia de Alicante, (España), casado y Administrador de Rentas y Aduanas de esta Villa, mayor de edad, domiciliado en la calle La Iglesia, casa sin número, presentándose con objeto de que se inscriba en el registro Civil un varón, y en efecto, como padre del mismo, declara: Que dicho varón nació en la casa del declarante, el día ocho de los corrientes, a las ocho de la mañana; que es hijo legítimo del declarante, y de su mujer Doña Manuela Soler y Borges, natural de Humacao, provincia de Puerto Rico, casada y de oficios domésticos, mayor de edad, domiciliada en el de su marido: que es nieto por línea paterna del Excmo. Sr. D. Tomás Shelly y Calpena, natural de Alicante, casado, hoy difunto; y la Excma. Sra. Dª. Carolina Correa y Mos, natural de Oporto, en Portugal, viuda, mayor de edad, domiciliada en Madrid, (España) y propietaria y por línea materna del Excmo. Sr. Don Narciso Soler y Bou, natural de la provincia de Gerona, (España), viudo, propietario, mayor de edad, domiciliado en esta villa, calle del Rosario y Doña Juana Borges y Berrios, natural de esta villa, casada y hoy difunta; y que el expresado varón se le había puesto el nombre de DON LUIS NARCISO ADRIAN.- Todo lo cual presenciaron como testigos: el Sr. Don Bartolomé Flaquer Marcano, y Don Juan Nepenuceno Julbe Popart, de esta vecindad y mayores de edad. Leída íntegramente esta nota, e invitadas todas las personas que deben suscribirla a que la leyeran por sí mismos, si así lo creían conveniente, se estampó en ella el sello del Juzgado Municipal, y la firmaron: el Señor Juez, el declarante y los testigos y de todo ello como Secretario certifico. – (Firmados) Isidoro Soto Nussa – Luís Shelly – Bartolomé Flaquer – Juan N. Julbe – Antoni Aguilar. ---
Hay un sello del Juzgado municipal de Humacao, P-R.-----
La anterior, es copia correcta de su original, que obra en el libro y folio al principio citado. Y a solicitud de parte interesada, libro la presente en la ciudad de Humacao, Isla de Puerto Rico, a los veinte y cinco días del mes de febrero de mil novecientos quince. -----------------------------------
Certifico:
Que en el tomo 7 de la sección de NACIMIENTOS, de este registro Civil a mi cargo, al folio 81, se halla un acta que copiada literalmente dice así:----------
“En la Villa de Humacao, P-R, a las ocho de la mañana del día quince de septiembre de mil ochocientos noventa y tres; ante el licenciado Don Isidoro Soto Nussa, Juez Municipal, y Don Antoni Aguilar Mora, secretario, compareció Don Luís Shelly y Correa, natural de la provincia de Alicante, (España), casado y Administrador de Rentas y Aduanas de esta Villa, mayor de edad, domiciliado en la calle La Iglesia, casa sin número, presentándose con objeto de que se inscriba en el registro Civil un varón, y en efecto, como padre del mismo, declara: Que dicho varón nació en la casa del declarante, el día ocho de los corrientes, a las ocho de la mañana; que es hijo legítimo del declarante, y de su mujer Doña Manuela Soler y Borges, natural de Humacao, provincia de Puerto Rico, casada y de oficios domésticos, mayor de edad, domiciliada en el de su marido: que es nieto por línea paterna del Excmo. Sr. D. Tomás Shelly y Calpena, natural de Alicante, casado, hoy difunto; y la Excma. Sra. Dª. Carolina Correa y Mos, natural de Oporto, en Portugal, viuda, mayor de edad, domiciliada en Madrid, (España) y propietaria y por línea materna del Excmo. Sr. Don Narciso Soler y Bou, natural de la provincia de Gerona, (España), viudo, propietario, mayor de edad, domiciliado en esta villa, calle del Rosario y Doña Juana Borges y Berrios, natural de esta villa, casada y hoy difunta; y que el expresado varón se le había puesto el nombre de DON LUIS NARCISO ADRIAN.- Todo lo cual presenciaron como testigos: el Sr. Don Bartolomé Flaquer Marcano, y Don Juan Nepenuceno Julbe Popart, de esta vecindad y mayores de edad. Leída íntegramente esta nota, e invitadas todas las personas que deben suscribirla a que la leyeran por sí mismos, si así lo creían conveniente, se estampó en ella el sello del Juzgado Municipal, y la firmaron: el Señor Juez, el declarante y los testigos y de todo ello como Secretario certifico. – (Firmados) Isidoro Soto Nussa – Luís Shelly – Bartolomé Flaquer – Juan N. Julbe – Antoni Aguilar. ---
Hay un sello del Juzgado municipal de Humacao, P-R.-----
La anterior, es copia correcta de su original, que obra en el libro y folio al principio citado. Y a solicitud de parte interesada, libro la presente en la ciudad de Humacao, Isla de Puerto Rico, a los veinte y cinco días del mes de febrero de mil novecientos quince. -----------------------------------
Humacao estaba unida a San Juan mediante el ferrocarril, siendo el medio que la familia Shelly & Soler utilizaba para desplazarse desde su propio hogar humacaeño hasta el de la familia materna. La red ferroviaria de Puerto Rico se construyó en base a las centrales azucareras, que eran el motor económico del país. Inicialmente, era una red discontinua pensada para unir las centrales azucareras entre sí y con los muelles. En Humacao, el primer ferrocarril, construido dos años antes del nacimiento de Luís Shelly Soler, unía la central “El Ejemplo” con el muelle de Punta Santiago; ubicada en la finca “La Providencia” era la central más importante de la ciudad y era propiedad del español Antonio Roig, cuya majestuosa casa es actualmente el museo de Humacao. Unos años más tarde se construyó el que unía la ciudad con la de San Juan pasando a ser el medio habitual de transporte de pasajeros.
La familia Shelly & Soler utilizaba el ferrocarril para desplazarse a San Juan de Puerto Rico. | |
Fuentes: Biografia de las Riquezas. Redescubriendo a Puerto Rico. |
En Puerto Rico, a principios del siglo XIX, cuando España estaba ocupada por las tropas napoleónicas, se había frustrado un movimiento revolucionario, que encabezado por las élites criollas perseguía la independencia del país. Tras ello, se fueron gestando y consolidando tres tendencias políticas. Por un lado, el grupo conservador agrupando a quienes estaban de acuerdo con la dominación española; por otro, el sector liberal buscando reformas económicas y mayor participación criolla en el gobierno; finalmente el grupo independentista persiguiendo la plena soberanía puertorriqueña.
A mediados del XIX, en 1866, los liberales y los independentistas se unieron para denunciar el despotismo colonial existente y reclamar libertad de comercio, fomento agrícola e industrial, abolición de la esclavitud y del sistema de libreta de los jornaleros, descentralización administrativa y una mayor autonomía de gobierno. La respuesta del gobierno español fue la de ignorar sus demandas, imponer más impuestos y aplicar una política represiva. Dos años más tarde, en 1868 viendo agotadas las alternativas pacíficas y legales, organizaron una insurrección armada orientada a terminar con la dominación colonial española, que fue fuertemente aplacada por las tropas españolas. A raíz del “Grito de Lares”, nombre con el que se conoce dicha rebelión, el gobierno español permitió la creación restringida de partidos políticos portorriqueños y el despliegue de la libertad de prensa y reunión, allanando, así mismo, el camino para abolir la esclavitud y el régimen de jornalero establecido.
Bandera utilizada como sinónimo de declaración de independencia durante el Grito de Lares (Puerto Rico, 1868); Grito de Dolores (México, 1810); Grito de Ipiranga (Brasil, 1822); Grito de Yara (Cuba, 1868). | |
Fuente: Sofreshandsogreen | |
Ampliar imagen |
El conjunto de lo acontecido alimentó y dinamizó la efervescencia cultural, la afirmación de la identidad portorriqueña y los reclamos de un gobierno propio autonómico e independentista. El mismo año en que nació Luís Shelly Soler (1893), exiliados puertorriqueños, junto con exiliados cubanos, fundaron el Partido Revolucionario Cubano, con el objetivo de luchar por ambas independencias. Unos años más tarde, en 1897, España aprobaba la Carta Autonómica para Puerto Rico, otorgando autonomía política y administrativa a los portorriqueños y derecho al sufragio universal masculino; constituía lo que podría ser el primer Estatuto de Autonomía concedido por un gobierno español a una de sus provincias. Era un estatuto que nunca llegó a desarrollarse puesto que EE.UU. invadió el país y España perdió su soberanía sobre el mismo.
Estados Unidos daba su apoyo a los grupos independentistas puertorriqueños, pero su interés real era hacerse con las islas de la zona del Caribe y del Pacifico. La población estadounidense veía con buenos ojos una intervención militar sobre las islas españolas justificando los mensajes oficiales de necesidad de guerra y expansión como base de la prosperidad, seguridad, supremacía y prestigio de EE.UU.. El 12 de mayo de 1898, sin previo aviso, una escuadra americana se presentó en el puerto de San Juan de Puerto Rico con intención de destruir la escuadra española. Pese a la carencia de efectivos y dotaciones, la defensa española soportó bien el bombardeo y la flota de EE.UU. se vio obligada a abandonar la zona. Tras un nuevo incidente entre un torpedero español y un buque de la armada estadounidense, el 25 de julio de 1898, las fuerzas estadounidenses, bajo el mando del General Nelson, desembarcaron en Guánica iniciándose una ofensiva terrestre, relativamente, corta (menos de un mes) y con pocas bajas en ambos lados, que condujo a las conversaciones para transferir Puerto Rico a EE.UU..
El 18 de octubre de 1898 se izó la bandera estadounidense en San Juan, cesando oficialmente la soberanía española en la Isla. Dos meses más tarde se firmaba el llamado Tratado de París. Tras la firma, Puerto Rico dejaba de ser una posesión española y pasaba a ser una posesión de Estados Unidos, dejaba de formar parte de Europa para pasar a formar parte de América y Washington tomaba el relevo de Madrid como capital de referencia. Era un giro copernicano bien visto por casi todos los sectores portorriqueños; unos valoraban el fin del dominio español; otros confiaban en un avance democrático; había quienes veían la llegada de nuevas oportunidades de mercado. Sin embargo, con el paso del tiempo, el optimismo inicial fue desapareciendo al ver que, lejos de lo esperado, una gran parte de la población portorriqueña pasaba a ser mano de obra barata de las grandes plantaciones agrícolas y centros de procesamiento de corporaciones estadounidenses.
España, con la independencia de Puerto Rico en 1898, la última de sus colonias de ultramar, perdió definitivamente todo su antiguo esplendor imperial. La pérdida tuvo lugar en el marco del agitado periodo histórico de la Restauración española (1875 – 1931). La pérdida de Puerto Rico, a diferencia de la de Cuba o de Filipinas, no tuvo grandes consecuencias económicas, sin embargo, desencadenó entre la población un impacto psicológico negativo, un cierto sentimiento antimilitarista, además de avivar el nacionalismo vasco y catalán.
Lo acontecido en Puerto Rico supuso un gran impacto en la familia Shelly & Soler y, en especial, sobre sus dos hijos de corta edad. Una de las pocas bombas que cayeron sobre San Juan lo hizo en su casa; un trozo de ella la conserva el nieto mayor de Luís Shelly Soler. Es comprensible el pavor de un niño de seis años que, teniendo una vida cómoda y feliz, vive el estallido de una bomba en su propia casa; es, también, imaginable su desconcierto al tener que abandonar su país y dirigirse a otro muy distinto.
Al igual que ocurrió en todas las colonias españolas de ultramar al perder la soberanía española, en Puerto Rico una parte de los ciudadanos españoles abandonaron el país voluntariamente, mientras que los que pertenecían al ejército o bien ocupaban cargos en la administración tuvieron que hacerlo obligatoriamente. La salida de un país por motivos de guerra conlleva siempre un drama humano y afecta con mayor severidad a los sectores más desfavorecidos. A la urgencia del momento suele unirse el desprendimiento de las propias propiedades, un transporte y un destino inciertos. Como se ha comentado en el relato 1 de este capítulo se desconoce con exactitud cuál fue la situación vivida por la familia Shelly & Soler; si se sabe que la madre y los dos hijos varones partieron hacia España, donde residía la abuela paterna, Carolina Correa Sotomayor.
Fuentes: 1.- Breve historia de Puerto Rico. 2.- José Vilallonga Shelly. 3.- Archivo fotográfico nacional de Puerto Rico. |
Unos veinte años después de la invasión estadounidense de Puerto Rico, en 1917, el congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Jones por la que todos los puertorriqueños pasaban a ser ciudadanos estadounidenses. Cuando se promulgó, Luís Shelly Soler vivía en Barcelona y, según consta, hizo las gestiones oportunas, en el Consulado de EE.UU. en la ciudad, para obtener dicha nacionalidad. Una nacionalidad que, años más tarde, pidió hacer extensiva a sus hijos. Su hija Carmen Shelly Larraondo, hermana de Mami, cuenta que durante muchos años ambas gozaron de la doble nacionalidad, la española y la estadounidense. Recuerda que anualmente iban con su madre a la Plaza Universidad de Barcelona, en la que se ubicaba el consulado de EE.UU., para renovar sus papeles y pasaban la tarde merendando y hablando con el vicecónsul Ángel Varela, viejo amigo de su padre.
Hoja del libro del pasaporte estadounidense de Luís Shelly Soler. | |
Fuente: Álbum de Carmen Shelly Larraondo. | |
Ampliar imagen |
Con la aprobación de la Ley Jones, las leyes federales de EE.UU. pasaron a tener vigencia en Puerto Rico. Con ello, su Asamblea Legislativa alcanzó plenos poderes y derechos para aprobar leyes de aplicación interna siempre que, previamente, fueran remitidas al Congreso de los EE.UU., que se reservaba la capacidad de anularlas. El intercambio comercial entre ambos países quedó regulado por una tasa arancelaria y se estableció un arancel superior sobre los productos provenientes de otros países. El español y el inglés se declararon cooficiales, el dólar estadounidense pasó a ser la moneda de curso legal, y se reconoció el matrimonio civil y el divorcio.
Todo apunta, sin que se haya podido confirmar, que la familia Shelly & Soler tras dejar Puerto Rico llegó a Madrid, para establecerse definitivamente en Barcelona. Resulta extraño que no lo hiciera en Madrid donde residía Carolina Correa Sotomayor, abuela paterna de Luís Shelly Soler.
Ha sido posible recuperar una carta escrita por Luís Shelly Soler en la que queda claro que residía en Barcelona. Se desconoce el año en que está escrita pero, a tenor de las características de la letra y la ortografía, es de suponer que debía tener unos seis años como mucho. La carta está dirigida a su padre Luís Shelly Correa que al parecer se encontraba en Oviedo. En el escrito le cuenta la visita que hizo una de sus abuelas. No puede tratarse de su abuela materna, Juana Borges Berrios, dado que había muerto en Humacao y en 1881, antes de la independencia de Puerto Rico. Necesariamente, se trata de la abuela paterna, Carolina Correa Sotomayor, que residía en Madrid. La carta explicita que le trajo como regalo un cántaro de San Isidro, lo que indica que, probablemente, la visita fue en verano, dado que la fiesta de San Isidro se celebra a mediados de Mayo.
En la carta se cita a los señores Jaspe. Es de suponer que se trata de unos amigos de la familia. Dicha amistad, probablemente, venía a través de la relación profesional dado que el padre de Luís Shelly Correa era Administrador de Rentas y Aduanas, y los señores Jaspe eran miembros de Unión Aduanera, perteneciendo a la sección económica de la Asociación Española de Derecho Internacional.
Carta de Luís Shelly Soler, padre de Mami, enviada a su padre. | |
Fuente: Álbum familiar de Carolina Correa Sotomayor. | |
Ampliar imagen |
En los pasaportes de Luís Shelly Soler consta que era empresario. Existe un papel oficial de cuando tenía 20 años, en el que, como ciudadano de EE.UU., solicita un visado para residir una temporada larga en Argentina; cabe recordar que no se ha podido esclarecer los negocios de su padre en dicho país. Lo cierto es que cuando fue asesinado vivía en Barcelona y era interventor del Banco Español de Crédito. Lo más probable es que entrase en dicha entidad por influencias de su padre. La llegada de capital procedente de las últimas colonias de ultramar fue un elemento clave en la fundación de dicho banco. Se constituyó con un capital social de 20 millones de pesetas, representado por 80.000 acciones con un valor nominal de 250 pesetas. Gran parte de dichas acciones procedían del dinero repatriado desde Cuba, Filipinas y Puerto Rico, y el padre de Luís Shelly Soler, Luís Shelly Correa, era participe de las mismas.
Los orígenes del Banco Español de Crédito se remontan a mediados del siglo XIX, cuando una sociedad bancaria española de capital francés decidió constituir la Sociedad General de Crédito Mobiliario Español. En 1898, la crisis económica provocada por la pérdida de todas las colonias españolas de ultramar, provocó que el ministro español de Gobernación, Gracia y Justicia, Hacienda y Ultramar, Don Raimundo Fernández de Villaverde emprendiera en 1900, un conjunto de reformas financieras. A consecuencia de ello, los accionistas de la antigua Sociedad decidieron liquidarla y fundar una nueva en 1902, el llamado Banco Español de Crédito. El promotor del banco fue un grupo francés presidido por Gustavo Pereire, administrador de la Compañía de Caminos del Norte de España. A esta iniciativa se unieron Cayetano Sánchez Bustillo y León Cocagne (subdirector del Banco Hipotecario de España) en representación de un conjunto de inversores españoles. Conocido como Banesto, acrónimo de Banco Español de Crédito, la primera sede se ubicó en el Paseo de Recoletos de Madrid. Posteriormente, en Barcelona, se situó en plena Plaza de Catalunya.
Fuentes: 1.- Juan Fernández Basanta . 2.- Álbum de Carmen Shelly Larraondo. |
La vida familiar y social de Luís Shelly Soler transcurrió, principalmente, en el barrio del Guinardó. Tras su muerte, muchos datos, aparecidos en la prensa, indican su participación activa en diversas instituciones. Era miembro de la Asociación de Propietarios y Vecinos del Guinardó, de la “LLiga Regionalista del Guinardó”. Destaca, especialmente, su participación en todas las actividades de la Parroquia Nuestra Señora de Montserrat del Guinardó.
El Guinardó, en aquella época, era un barrio constituido por pequeñas casas unifamiliares, frecuentemente rodeadas de un jardín anterior y posterior. Había nacido, a principios del siglo XX, alrededor de una masía medieval conocida como Mas Guinardó, cuando Salvador Riera, un acaudalado comerciante barcelonés, la compró e inició la urbanización de los terrenos que la rodeaban.
Alrededor de la masía Más Guinardó y la recién urbanizada Rambla Volart se fueron construyendo casas habitadas por comerciantes, industriales y rentistas de clase media. Así mismo, junto a ellas se asentaron personas de ideología anarquista que buscaban un contacto más directo con la naturaleza. Curiosamente, también muchas casas pertenecían a señores de la alta burguesía barcelonesa y en ellas vivían sus amantes, bajo la discreción de estar distanciadas del centro de la ciudad y rodeadas de un jardín.
En el Guinardó convivían personas de tendencia conservadora en el hacer y de ideología muy diversificada en el pensar. Desde anarquistas hasta individuos de la derecha tradicional, pasando por reconocidos federalistas, socialistas. Vivían, también, militantes de la “Lliga Regionalista” como Luís Shelly Soler, que solían frecuentar el local creado en Mas Guinardó. Eran varias las organizaciones y los personajes conocidos que tenían su sede o su residencia en el barrio del Guinardó. Muy cerca de la actual casa de Susana, nieta de Luís Shelly Soler, vivía la familia de Federica Montseny. En el antiguo número 24 de la calle Montserrat de Casanovas, en presencia de Andreu Nin, también vecino del barrio, se fundó el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), en 1935. En la calle Varsovia se ubicaba el Circulo Republicano en el que Alejandro Lerroux, para ganar adeptos, organizaba las célebres “meriendas fraternales” de la Font de la Mulassa.
La Asociación de Propietarios y Vecinos del Guinardó, tras la muerte de Luís Shelly Soler, organizó un festival para recaudar fondos para su familia. | |
Ver la transcripción | |
Fuente: La Vanguardia. 25 de marzo de 1933. |
Transcripción
En el Mas Guinardó, Asociación de Propietarios y vecinos, tendrá efecto hoy, a las diez de la noche, un festival musical a cargo de un conjunto de profesores del Gran Teatro del Liceo, de Barcelona, con el fin de engrosar la suscripción para la malograda familia Shelly.
En aquellos años, el ambiente del Guinardó se asemejaba más al de un pueblo que al de un barrio de ciudad. La inclinación de sus calles, dada la orografía del terreno, y la poca circulación de vehículos propiciaban el juego en la calle de los más pequeños y la conversación callejera entre los adultos. La estructura y la identidad propia del barrio favorecieron la creación de una importante red social que desarrollaba una extensa y amplia actividad cultural, política y social. Dado que el barrio era prácticamente de nueva construcción la Asociación de Propietarios y Vecinos, ubicada en Mas Guinardó, jugaba un papel de cohesión muy importante. Luís Shelly Soler participaba de sus actividades.
Masías del Guinardó adquiridas a finales del XIX principios del XX, por familias bien estantes de Barcelona para convertidas en torres de veraneo. | |
Ver en formato PDF | |
Fuente: Web, Memòria dels barris. Història gràfica dels barris del Districte Horta-Guinardó, 2014. |
Luís Shelly Soler, participaba en muchas actividades culturales y sociales, pero, dado su elevada religiosidad y espíritu católico lo hacía muy activamente en las actividades parroquiales. Su hija Carmen Shelly Larraondo cuenta que el reverendo Don Eugenio Flori, primer cura de la Parroquia Nuestra Señora de Montserrat del Guinardó, en la que participaba activamente su padre, le transmitió y loó, multitud de veces, sus virtudes religiosas. Por ello, más allá del protocolo oficial que rodeó su entierro, no es de extrañar la presencia en el mismo del clero parroquial con cruz alzada y los monaguillos con hachones encendidos junto el coche mortuorio.
A su muerte, Luís Shelly Soler era el presidente del Círculo Católico Parroquial. Des del mismo, participaba activamente en la construcción de un edificio parroquial definitivo. Edificio que no pudo ver terminado puesto que no se terminó hasta unos años después de finalizar la guerra civil española. En los relatos 2 y 3 del capítulo 8 se comentará largamente el asesinato y entierro de Luís Shelly Soler en 1933.
Luís Shelly Soler estaba muy integrado en la Liga Parroquial del Guinardó. Las ligas parroquiales eran organizaciones religiosas pertenecientes a la denominada Liga de la Perseverancia. Dicha liga había sido creada por el reverendo Gil Parés Vilasau, primer párroco del templo de la Sagrada Familia de Barcelona y promotor de muchas otras organizaciones religiosas de la ciudad.
El padre de Mami solía realizar ejercicios espirituales; un ejercicio de reflexión religiosa que persigue el conocimiento esmerado de uno mismo y de la propia práctica con la finalidad de crecer como persona solidaria en base a los principios del Evangelio. El contenido del recordatorio de su muerte recoge fragmentos de su reflexión personal, realizados al finalizar unos ejercicios espirituales.
Nota de prensa comentando los funerales de Luís Shelly Soler en la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat del Guinardó. | |
Ver la transcripción | |
Fuente: La Vanguardia. 18 marzo de 1933. |
Transcripción
Funerales.
En la iglesia parroquial de la Virgen de Montserrat se efectuaron solemnes funerales por el alma del ejemplar ciudadano Luís Shelly.
Fueron presididos por el general Batet, canónigo doctor Cardó, en representación del señor obispo, cabo del somaten en representación de todos los de Catalunya y Don juan Parig-Pay en representación de las Asociaciones parroquiales. El duelo de caballeros fue presidido por los hijitos del difunto, tío, hermano político y el gerente del Banco Español de Crédito, y el duelo de las señoras por la viuda, madre y hermana.
La Obra de los Ejercicios Parroquiales estaba representada por el reverendo Sebastián Regi y numerosos perseverantes. También había representación de la Liga Catalana, Unión Democrática de Catalunya y de todas las entidades del Guinardó. La concurrencia fue numerosa, llenando totalmente el templo. Cuidó de la organización, la Liga de Perseverancia.
Al terminar el oficio el señor ecónomo reverendo Flri hizo una sentidísima evocación de las virtudes del difunto. Entre los concursantes se hizo una cuestación para remediar la precaria situación de la desdichada familia. Dios tenga en gloria a tan abnegado ciudadano.
Los periódicos de la época ofrecen numerosas notas informando de la celebración de ejercicios espirituales en la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat del Guinardó. A tenor de dichas notas de prensa, los de dicha parroquia debían tener gran afluencia de fieles, puesto que en todas ellas se explicita que los actos se fijan en horas en las que puedan participar el máximo de fieles, las ocho de la mañana y las ocho de la tarde. Por la trayectoria de Luís Shelly Soler en la práctica de ejercicios espirituales de dicha Parroquia, no es de extrañar la presencia, en su entierro y en funerales posteriores, del reverendo Sebastián Regi, uno de los directores de ejercicios espirituales más conocido en aquellos años.
Recordatorio de la muerte de Luís Shelly Soler. | |
Fuente: Juan Fernández Basanta |
Luís Shelly Soler fue un miembro muy activo del Comité de Acción Católica de la parroquia de Nuestra Señora de Montserrat del Guinardó. Bajo las directrices del papado de Pio XI, Acción Católica se erigió como una organización orientada a la participación de los laicos en el apostolado social, en pro de una recristianización de las costumbres, de la vida pública y para combatir la influencia del laicismo. Desde las parroquias, el clero animaba la acción de dichos grupos, elaborando programas específicos y anuales de trabajo. Para algunos sectores sociales, Acción Católica respondía a un grupo de beatos agrupados e ineficaces socialmente; otros sectores los consideraban un conjunto de beatos subyugado a líderes de derechas, y a la jerarquía eclesiástica.
Entre los líderes de Acción Católica estaba el periodista, jurista, político y sacerdote Ángel Herrera Oria. El periódico español, católico y de características conservadoras llamado El Debate era el órgano que utilizó para aglutinar a diversos grupos católicos interesados en defender los principios de Acción Católica. En realidad, El Debate era un frente político que bajo el lema “Religión, Familia, Orden, Trabajo y Propiedad”, perseguía la defensa de los derechos de la Iglesia y del orden social. A mediados de 1931, los grupos agrupados que lo apoyaban se constituyeron en el partido Acción Nacional. Una ley de 1932 prohibió el uso del término “nacional” en los nombres de los partidos y Acción Nacional pasó a denominarse Acción Popular. Más adelante, dicho partido, con José María Gil-Robles a la cabeza, sería el partido aglutinante de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), representando una alternativa de derechas y de orden, al gobierno republicano y a las coaliciones izquierdistas.
Nota de prensa de Acción Católica del comité parroquial de Nuestra Señora de Montserrat del Guinardó comentando tras el fallecimiento de su presidente Luís Shelly Soler. | |
Ver la transcripción | |
Fuente: La Vanguardia. 21 de marzo de 1933. |
Transcripción
ACCIÓN CATÓLICA
El Comité parroquial de Acción Católica de Nuestra señora de Montserrat (Guinardó) pasa por la honda pena de haber sufrido la pérdida de su hasta ahora activísimo presidente de dicho Comité, don Luís Shelly Soler, que cayó mortalmente herido en el atraco que tuvo efecto en aquella barriada el día 7 del corriente.
La agrupación de los Comités Parroquiales de Barcelona ha mandado celebrar sufragios para el eterno descanso del alma de ese difunto ejemplar y celoso miembro de Acción Católica de nuestra ciudad, y al mismo tiempo cuida de engrosar la suscripción abierta por los establecimientos bancarios y periódico “El Matí”, de ésta, en alivio de la situación en que deja a su atribulada viuda e hijos.
Si bien hay numerosas pruebas de que Luís Shelly Soler era miembro activo del Comité de Acción Católica de la parroquia de Nuestra Señora de Montserrat del Guinardó, no se han conseguido pruebas de que fuera militante de Acción Nacional ni de Acción Popular. Si se han localizado varias noticias de prensa en las que se le cita como miembro de “Unió de Dependents d’Ácció Popular” (UDAP), organización dependiente de Acción Popular.
La UDAP era una organización de matiz social y político, creada por un grupo de trabajadores de comercios, oficinas y banca. Se definía como un grupo catalanista y católico, siendo sus ideas muy cercanas a las de la Liga Regionalista. Así mismo, de espíritu sindicalista moderado y reformista, la UDAP fue un claro referente para los trabajadores de su ámbito de acción. Primo de Ribera clausuró dicha organización y confiscó su local al acusarla de organización separatista. Con la Segunda República, la UDAP volvió a lsu actividad, acercándose a las ideas de Esquerra Republicana de Catalunya. En 1934 apoyó la proclama del presidente Companys por lo que su local fue bombardeado por el ejército, muriendo algunos de sus militantes. Más tarde, durante la guerra civil española, la organización se adhirió a UGT. La dictadura franquista volvió de nuevo a clausurar dicha organización y confiscar sus bienes, encarcelando muchos de sus militantes y fusilando a uno de sus dirigentes.
Nota de prensa de Acció Popular, boletín informativo de la UDAP, recordando a su socio Luís Shelly Soler. | |
Ver la transcripción | |
Fuente: Catalunya Social, 1 de abril de 1933. |
Transcripción
Bulletí d’ACCIÓ POPULAR
Unió de Dependents d’ACCIÓ POPULAR
La Junta Directiva de la Unió de Dependents d’ACCIÓ POPULAR (Pi 12, 1er 1ª), profundament commoguda per la pèrdua del seu volgut consoci Lluís Shelly Soler, mort en compliment d’un alt deure de ciutadania, volgué retre a l’amic l’ofrena de les oracions de tots els socis de la U.D.A.P. A tal fi, una missa pel bé de la seva ànima fou dita a l’esglesia del Pí, Capella de la Sang, el passat dia 27, a les vuit del matí.
Al propi temps, per tal de colaborar a les generoses inciatives sorgides, ha obert una subscripció a la cual podrán aportar els seus donatius, a més del socis d’ACCIÓ POPULAR i de la Unió de Dependents d’ACCIÓ POPULAR, totes aquelles persones que desitgin contribuir, en homanatge pòstum a un ciutadà exemplar, a alleujar la situación en què ha quedat la seva familia.
(La Junta Directiva de la Unió de Dependents d’ACCIÓ POPULAR (Pi 12, 1er 1ª), profundamente conmovida por la pérdida de su querido socio Luís Shelly Soler, muerto en cumplimiento de un alto deber de ciudadanía, quiso rendir al amigo y compañero la ofrenda de las oraciones de todos los socios de la U.D.A.P. Para ello, una misa por el bien de su alma fue celebrada en la iglesia del Pino, Capilla de la Sangre, el pasado 27 a las ocho de la mañana.
Al mismo tiempo para colaborar a las múltiples y generosas iniciativas nacidas, se ha abierto una subscripción para que puedan aportar donativos los socios de ACCIÓN POPULAR y de la Unió de Dependents d’ACCIÓ POPULAR , además de todas aquellas personas que deseen contribuir, en homenaje póstumo a un ciudadano ejemplar, y a aliviar la situación en que ha quedado la familia.)
El padre de Mami, Luís Shelly Soler, también era miembro del Somatén y de hecho murió actuando como somatenista. Derivado del catalán “som atents” (estamos atentos), el Somaten fue una organización nacida en la Catalunya medieval, con la finalidad de perseguir el delito y mantener el orden público.
A lo largo de la historia, el Somatén alternó periodos de gran protagonismo con otros en que, prácticamente, fue inexistente. Durante la Guerra de la Independencia tuvo de nuevo especial importancia, consolidándose como una milicia de propietarios rurales para reprimir el bandidaje y las insurrecciones carlistas y las republicanas. A principios del siglo XX pasó a ser un cuerpo de policía auxiliar destinado a la represión de los movimientos huelguísticos, y en 1923, con la Dictadura de Primo de Rivera, se extendió por toda España como una organización complementaria y subordinada al Ejército. En su manifiesto capitán general de Cataluña de 1923, Primo de Rivera declaraba: ”Somos el Somatén de la legendaria y honrosa tradición española, y como él, traemos por lema: paz, paz y paz, pero paz digna fuera y paz fundada en el saludable vigor y en el justo castigo dentro. Ni claudicaciones ni impunidades. Queremos un Somatén reserva del Ejército para todos, incluso para la defensa de la independencia patria si corriera peligro; pero lo queremos más para organizar y encuadrar a los hombres de bien y que su adhesión nos fortalezca”.
El Somatén tuvo una actuación muy activa durante el reinado de Alfonso XIII y colaboró durante el régimen franquista en la limpieza de maquis, anarquistas, comunistas y republicanos, siendo abolido en 1978 con la llegada de la democracia a España. En Barcelona, las revueltas, huelgas y atentados estaban a la orden del día durante el reinado de Alfonso XIII, resurgiendo el Somatén en diversas modalidades, una de ellas, el Somatén Cívico, de gran acogida en los barrios de la ciudad. En 1929, un nuevo reglamento del Somatén estableció los servicios a realizar, los distintos grados de mando y la legalidad de la posesión de armas de fuego. Luís Shelly Soler, probablemente, pertenecía al denominado Somatén Cívico, sin que ello se haya podido determinar con exactitud. Pero lo cierto es que tenía licencia para llevar armas y actuar en nombre de dicha organización, unos hechos que le costaron la vida.
Nota de prensa del Somaten de Valls dando cuenta de la subscripción realizada tras el fallecimiento de Luís Shelly Soler. | |
Ver la transcripción | |
Fuente: : Crónica de Valls, 27 de mayo de 1933. |
Transcripción
El Somatent de la nostra ciutat ha obert una subscripció a favor de la viuda i fills del somatenista de Sant Andreu (Barcelona) Lluis Shelly, que recentment fou assessinat per uns atracadors. S’han recaptat 392,50 pesetes les quals han estat enviades perquè siguin entragades a la distorsada familia d’aquell que morí complint amb un deure
(El Somaten de nuestra ciudad ha abierto una subscripción a favor de la viuda e hijos del somatenista de San Andreu de Barcelona, Luís Shelly Soler que recientemente fue asesinado por unos atracadores. Se han recaudado 392,5 pesetas las cuales han estado enviadas para que sean entregadas a la desolada familia de quien murió en cumplimiento de su deber)
En 1909, el Somatén intervino en la detención de Ferrer y Guardia, acusado de organizar la Semana Trágica de Barcelona y en la represión de la huelga de la ”Canadiense”. | |
Fuente: Magnet.Xataka | |
Ampliar imagen |
Todo indica que Luís Shelly Soler había sido militante de la “Lliga Regionalista”; un partido de derechas, católico, monárquico y defensor de una federación española que contemplaba las peculiaridades de Catalunya. Posteriormente se inscribió en “Unió Democrática de Catalunya” (UDC), un partido nacionalista, catalán y socialcristiano, defensor de un catalanismo moderado de centro. Son muchas las noticias de prensa de la época que explicitan su militancia en UDC y sin embargo, en el Archivo Histórico del partido, denominado “Arxiu Ferran Camps”, no existe constancia de ello. En realidad Luís Shelly Soler debió militar poco tiempo en UDC puesto que murió en 1933 y el partido fue fundado en 1931, durante la Segunda República Española.
El partido de Unió Democrática de Catalunya se constituyó en base a antiguos militantes de Acción Católica, procedentes del carlismo pero a favor de un Estatuto de Autonomía de Cataluña, con miembros republicanos de Acció Catalana en desacuerdo con el anticlericalismo de la Constitución Republicana, y otros militantes procedentes de la Lliga Regionalista o incluso de Esquerra Republicana de Catalunya. UDC posteriormente y durante muchos años, estuvo liderado por Duran y Lleida, y formó parte de la coalición Convergencia i Unió, junto con Convergencia Democrática de Catalunya, liderada por Jordi Pujol.
Durante la guerra civil española la situación política dejó a los militantes de Unió Democràtica de Catalunya en una difícil posición. Por un lado, al proclamar su fidelidad al régimen republicano y mantener su ideario nacionalista catalán, el bando franquista los colocó automáticamente en la situación de enemigos de su régimen; por otro lado, el hecho de profesar un ideario católico les hacía sospechosos ante los sectores obreros que apoyaban al Gobierno republicano. Los militantes y dirigentes fueron perseguidos y tras la caída de Catalunya en manos franquistas, muchos optaron por el exilio hacia Francia. Un conjunto de hechos que, como se verá en el capítulo 8, repercutió de forma importante sobre la vida de la viuda Shelly y sus hijos.
Nota de prensa en la que se cita la pertenencia de Luís Shelly Soler a “Unió Democràtica de Catalunya”. | |
Ver la transcripción | |
Fuente: La Vanguardia, 15 de marzo de 1933. |
Transcripción
Protesta y entierro de la víctima.
La dependencia de la banca Arnús ha dirigido una enérgica protesta al gobernador civil por el acto vandálico que costó la vida al inteligente funcionario don Luís Shelly. La obra de los Ejercicios Parroquiales, conmovida y adolorida por el asesinato del modelo de ejercitantes y perseverantes, D. Luís Shelly, agradecerá la asistencia de todos los ejercitantes al acto del sepelio, que se efectuará hoy, miércoles a las cuatro de la tarde, saliendo la comitiva del Hospital Clínico.
También la Junta Directiva de ”Unió Democrática de Catalunya”, ruega a todos sus asociados, compañeros que fueron del Sr. Shelly, que asistan a su entierro y a tal efecto se reunirán todos ellos a las tres menos cuarto, en punto, en la calle Rosellón, frente al número, 161, chaflán a la calle de Casanova.
En señal de duelo y de protesta, la bandera de la U.D.C. ondeó ayer a media asta.
La asociación de Empleados de Banca y Bolsa de Barcelona ruega asimismo a todos sus afiliados, que asistan al entierro del infortunado empleado del Banco Español de Crédito asesinado el pasado lunes.
Luís Shelly Soler y su esposa M. Isabel Larraondo Bononato. | |
Fuente: Álbum de Carmen Shelly Larraondo. |
Escrito por Rosa María Pujol Vilallonga Espero que os haya gustado. No os perdáis el siguiente CAPÍTULO... |
---|
En este capítulo es imprescindible mencionar a Juan Fernández Basanta, descendiente de la familia Borges & Soler, por sus aportaciones desinteresadas al tema genealógico familiar, y por su disposición a ayudarme.
Mi agradecimiento, total a Carmen Shelly Larraondo, descendiente de Luís Shelly Soler, por su interés, ilusión y colaboración total.
Agradezco, así mismo, a Elisabeth García Shelly, descendiente de Carlos Shelly Soler, quien desde México ha realizado diversas aportaciones documentales.
EN ESTE CAPÍTULO: Los Shelly Soler |
CAPÍTULO ANTERIOR: Los Shelly Correa |
SIGUIENTE CAPÍTULO: Los Shelly Larraondo |
Añade aqui tu comentario sobre Luís Shelly Soler | |
Usar el email: info@shelly.es, para facilitar cualquier información adicional. Gracias |